Se tomará el Parcial 2 de este cuatrimestre el día miércoles 15 de octubre a las 19:00 en el aula que se publique en pizarra. Comprenderá los temas de la Unidad III del Plan de cátedra publicado en Matero/Plan.
Está publicado un archivo compartido público, apuntado en Matero/Links, que contiene una recomendación de la cátedra sobre las fuentes de estudio, el archivo se llama "Fuentes de estudio recomendadas", es decir cómo usar la bibliografía; debe tenerse presente que es sólo una recomendación. El archivo está estructurado por bibliografía, no por tema del Plan, así que el estudiante debe correlacionar temas del plan y contenidos de la bibliografía.
Se podrán realizar consultas por este medio dejando un comentario en este post, recordando que debe ser una consulta por comentario, y viceversa.
Está publicado un archivo compartido público, apuntado en Matero/Links, que contiene una recomendación de la cátedra sobre las fuentes de estudio, el archivo se llama "Fuentes de estudio recomendadas", es decir cómo usar la bibliografía; debe tenerse presente que es sólo una recomendación. El archivo está estructurado por bibliografía, no por tema del Plan, así que el estudiante debe correlacionar temas del plan y contenidos de la bibliografía.
Se podrán realizar consultas por este medio dejando un comentario en este post, recordando que debe ser una consulta por comentario, y viceversa.
Todos los comentarios del post del Parcial 2 del Cuatrimestre 1 son vigentes y apropiados.
Slds.
Slds.
9 comentarios:
Buenas, para la construcción de la FO, es necesario que conozcamos los diferentes tipos de cable (5) que plantea el Tomasi o con conocer el que dimos en clases (nucleo-manto-recubrimiento-tensores-cobertor) es suficiente?
Gracias.
Para ExeRamirez, FO:
Deberías fijarte si lo que decís de Tomasi está dentro de los temas recomendados para Tomasi en el doc de bibliografía... pero te anticipo que si, deberías incluir los tipos de cables.
Slds.
Buenas. Mi consulta profesor es acerca de algo que dice el Tomasi, en la página 436, cuando habla de la fibra unimodal escalonada. Cuando empieza a explicar la que tiene un revestimiento distinto del aire, dice que el índice de refracción del revestimiento es mayor que el del núcleo. ¿No debería ser al revés? ¿Es un error del libro?
Gracias
Buenos días. Una pregunta. De satélites, que deberíamos estudiar? Gracias, saludos!
Tomás el apunte de redes GPON lo estudiamos también?
Para Chamorro, índices en FO:
Bien visto. El planteo de Tomasi no está estrictamente mal. Una FO donde su n2 es mayor que su n1 produce efectivamente un NA muy pequeño. O sea, es un cambio respecto al paradigma de la FO Multimodo.
Sin embargo, en general las FO Monomodo tienen el n2 ligeramente más pequeño que el n1. Hay que fijarse que al ser pequeño el NA el desplazamiento del haz no es en general por reflexión interna total y entonces la relación n2/n1 deja de tener tanto sentido para ganar importancia la longitud de onda de corte, en la que prevalece el delta. El mismo Tomasi usa en el ejemplo de la pág. 437 una FO con n1 1,5450 y n2 1,510. O sea n2 es menor a n1 como ocurre con la mayoría de las FO Monomodo escalón.
Slds!
Para Luciano, Satélites:
Ya habíamos conversado esto. Les comenté que en general con conocer los tipos de órbitas (altas, medias, bajas), las diferencias entre geoestacionarios y no, las aplicaciones (todo esto puede ser de Tanenbaum) y leer el paper de ICO que está en Matero/Repo para comprender las diferencia entre órbitas circulares y elípticas era suficiente.
Slds.
Para Antonela, GPON:
Si, lo mismo que para el Test de Lectura.
Slds.
Se publicaron los resultados del Parcial, en el Registro en el Repo de Matero.
Slds.
Publicar un comentario